Etiquetas
- ¿Cómo publicar?
- Acogida
- Ajedrez
- América
- Anatomía
- Arqueología
- Arte
- Astronomía
- Autocontrol
- Biología
- Ciencia
- Ciencia-ficción
- Cine
- Citas
- Ciudadanía
- Cono
- Costumbres
- Deporte
- Dominó
- Educación Física
- España
- Europa
- Evolución del ser humano
- Exposiciones
- Física
- Frases célebres
- Geografía
- Geología
- Grandes personajes
- Historia
- Historia de los números
- Imperio Romano
- Informática
- Inglés
- Irlanda
- Lengua
- Libros
- Literatura
- Manualidades
- Matemáticas
- Medioambiente
- Meteoritos
- Meteorología
- México
- Mitología
- Música
- Noticias
- Plástica
- Poesía
- Prehistoria
- Reciclaje
- Salud
- Signos de zodiaco
- Solidaridad
- Técnicas de estudio
- Tecnología
- Viajes
- Volcanes
viernes, 14 de junio de 2013
El Cid, historia y leyenda
En los grandes personajes de la Historia, como fue Rodrigo Díaz de Vivar, los hechos reales y los que se le atribuyen pero no ocurrieron (legendarios) se mezclan hasta ser difíciles de distinguir. Además, en su caso protagoniza la principal obra de nuestra literatura medieval, el Cantar de Mio Cid, así como otros numerosos romances. De todo esto puedes informarte en profundidad a través de este programa completísimo elaborado por la Junta de Castilla y León. ¡Que lo disfrutes!
jueves, 13 de junio de 2013
Las Cruzadas
Excelente selección de escenas de la película El reino de los cielos, realizada por un profesor de Geografía e Historia.
lunes, 10 de junio de 2013
Diferencias entre almohdes y almorávies
Almohades y almorávides
De la mano de la cultura árabe, el territorio de España y el noroeste de África conocieron una notable civilización en la Edad Media.
Si el Islam se impregnó en Oriente del arte asiático, floreciendo en núcleos como Persia, en Occidente irradió sobre todo desde España, donde la mezquita de Córdoba ha sido uno de los grandes monumentos de la historia de la humanidad.
Desde el siglo IX, los musulmanes de Al-Ándalus, España, hicieron gala de una cultura distinta y avanzada, dictando las líneas culturales del Occidente del mundo islámico. Aquí arrancó lo que en siglos posteriores se ha llamado arte hispano-morisco, que engloba buena parte de las más bellas arquitecturas de un lado y otro del Mediterráneo occidental hasta el siglo XV.
Los almorávides fueron unos nómadas norteafricanos, fanáticos de la religión y la comunidad. En el siglo XI convirtieron a Marrakech en la capital de un imperio que se extendía desde el Sahara a buena parte de España.
Influenciados por la cultura andaluza, los almorávides desarrollaron una arquitectura con notable brillantez ornamental. Realizaron bellas construcciones sobre pilares de ladrillos, con arcos de herradura y lobulados; cúpulas de arcos entrecruzados con decoración calada, hermosa decoración floral, etc.
Tras ellos, en 1145 llegaron a la Península Ibérica los almohades, bereberes del Atlas, impulsados por una reacción religiosa. Conquistaron el propio Marrakech a mediados del siglo XII y se expandieron hacia el norte hasta establecer en Sevilla la capital del imperio.
El arte almohade es más austero, como la propia vivencia de la fe. Los monumentos se caracterizan más por el colosalismo que por las innovaciones formales. Redundan en la pureza y esbeltez de líneas, especialmente en los elevados minaretes de sus mezquitas.
De la mano de la cultura árabe, el territorio de España y el noroeste de África conocieron una notable civilización en la Edad Media.
![]() |
Encantador de serpientes, en el mercado de Marrakech. [Imagen de guiarte.com. Copyright.] |
Desde el siglo IX, los musulmanes de Al-Ándalus, España, hicieron gala de una cultura distinta y avanzada, dictando las líneas culturales del Occidente del mundo islámico. Aquí arrancó lo que en siglos posteriores se ha llamado arte hispano-morisco, que engloba buena parte de las más bellas arquitecturas de un lado y otro del Mediterráneo occidental hasta el siglo XV.
Los almorávides fueron unos nómadas norteafricanos, fanáticos de la religión y la comunidad. En el siglo XI convirtieron a Marrakech en la capital de un imperio que se extendía desde el Sahara a buena parte de España.
Influenciados por la cultura andaluza, los almorávides desarrollaron una arquitectura con notable brillantez ornamental. Realizaron bellas construcciones sobre pilares de ladrillos, con arcos de herradura y lobulados; cúpulas de arcos entrecruzados con decoración calada, hermosa decoración floral, etc.
Tras ellos, en 1145 llegaron a la Península Ibérica los almohades, bereberes del Atlas, impulsados por una reacción religiosa. Conquistaron el propio Marrakech a mediados del siglo XII y se expandieron hacia el norte hasta establecer en Sevilla la capital del imperio.
El arte almohade es más austero, como la propia vivencia de la fe. Los monumentos se caracterizan más por el colosalismo que por las innovaciones formales. Redundan en la pureza y esbeltez de líneas, especialmente en los elevados minaretes de sus mezquitas.
jueves, 6 de junio de 2013
miércoles, 5 de junio de 2013
Vestir en la Edad Media
La época medieval fue un período de grandes desigualdades sociales alcanzando a todos los órdenes de la vida. En las sociedades del medievo todo se encontraba estratificado, y la vestimenta no era la excepción sino mas bien, un factor determinante para etiquetar a los individuos. Según al estrato social al que pertenecía cada individuo así eran sus ropajes y manera de vestir.
Las moda de la Roma Imperial, poco a poco, fue sustituida por otros ropajes. Togas y túnicas se cambiaron por tejidos de punto y malla, característicos de esta nueva etapa, conocida como Edad Media, que se inicia en el año 476.

Los bárbaros, por su parte también aportaron a este nuevo vestuario la costumbre del uso de bragas que cubrían las piernas, prendas semejantes a los pantalones, o las calzas, éstas adheridas a la pierna, bordadas y adornadas, ajustadas ambas en las pantorrillas, por medio de correas entrecruzadas.
Usaban generalmente dos tonos de ropa, el lado izquierdo no era del mismo color que el derecho Los nobles las usaban de color rojo. Las túnicas, que antes carecían de mangas o las poseían muy cortas, ahora las anexaron.
Se siguieron usando las capas de lana rectangulares (clámides) pero ahora con mayor amplitud.
Trajes medievales

La mayoría de la ropa era hilada, cortada y cosida por las mujeres de la familia.
Lino pegado al cuerpo, lana y pieles baratas para el abrigo, constituían en el mejor de los casos a lo que un siervo, o un villano podía aspirar (esto, claro esta, cuando el lino no terminaba en los depósitos del señor feudal). Los colores quedaban reducidos a las tinturas de mas fácil y barata elaboración, obviamente estos colores variaban sutilmente dependiendo de la zona donde se encontraran.
Entre los pobres abundaban los colores naturales de las telas, gris y marrón (hay representaciones de vestimenta celeste y verde, pero se consideran de carácter alegórico y no de rigor histórico.
Generalmente son representados con camisolas de diversos largos de manga, pero con un largo no superior a la terminación de la cadera. Generalmente los registros hablan de que el largo de la túnica alcanzaba las rodillas y que en el año mil en Francia se acortó (aunque no sin antes calificarla de impúdica) sobre la rodilla para los hombres y con una boca manga de hasta 3 pies de largo.
Dentro de las menciones cristianas se encuentran a la vestimenta de duelo (negra o blanca) lo cual hace pensar que también en este periodo en particular eran colores particularmente baratos o fáciles de conseguir.

Se cree que durante el invierno calzaban zuecos de madera, y durante el verano permanecían descalzos.
Por su parte los niños quedaban confinados a una túnica de saya, que lucían a media pierna, generalmente descalzos y sin otra ropa.
Se conjetura (existen apenas representaciones anteriores al siglo XV) que las mujeres usaban aproximadamente el mismo largo que las damas, sin variar en demasiado más sus trajes con los de los infantes.
Respecto a la ropa de trabajo son abundantes las menciones de delantales y calzones de pieles baratas (conejo u oveja)para el invierno, también sobre gorros o sombreros que identifican al propietario con determinado gremio o profesión.
Los más afortunados que gozaban de mayores privilegios sociales y económicos, vivían en un mundo más colorido, donde la ropa era generalmente más larga y brillante.
El lino era más apropiado para las ropas de los mas pobres, mientras que la seda era el tejido que empleaban los más poderosos, engarzada y bordada con oro, a menudo con forros de pieles exóticas, incluyendo raras importaciones del África o del medio oriente, pero el zorro, el lobo y en las regiones mas frías el oso parecen haber sido las mas populares.
Respecto a las mujeres parece pertinente decir que entre las mujeres jóvenes se permitía un discreto escote (usualmente tapado por un velo de lino cerrado por una pieza de joyeria), pero la falda siempre por debajo del piso (hay menciones de vestidos de día de hasta 6 pies de largos) y los brazos tapados por una camisola de lino o seda (en el caso de las mejor venturadas).
Lilas, negro y blanco (para el duelo), escarlatas, celestes, azules, dorados, rojos, plata, verdes puros, amarillos, rosa y Púrpura. Son mencionados como los colores utilizados por las élites del periodo, cabe resaltar que los colores se usaban en tintes brillantes, ya que esto requería una cantidad de tintura mayor y por lo tanto demostraba un mayor poder adquisitivo.
![]() |
Traje medieval de saya y sobrevesta. |
Respecto a las mujeres parece pertinente decir que entre las mujeres jóvenes se permitía un discreto escote (usualmente tapado por un velo de lino cerrado por una pieza de joyeria), pero la falda siempre por debajo del piso (hay menciones de vestidos de día de hasta 6 pies de largos) y los brazos tapados por una camisola de lino o seda (en el caso de las mejor venturadas).
Lilas, negro y blanco (para el duelo), escarlatas, celestes, azules, dorados, rojos, plata, verdes puros, amarillos, rosa y Púrpura. Son mencionados como los colores utilizados por las élites del periodo, cabe resaltar que los colores se usaban en tintes brillantes, ya que esto requería una cantidad de tintura mayor y por lo tanto demostraba un mayor poder adquisitivo.
En cuanto a los barones, mención aparte, ya que para las galas vestían a la usanza de las nobles de Constantinopla (incluyendo joyería), pero en el día a día, vestían con vestimentas similares a los de los campesinos, quizás más ricamente adornadas.
Calzaban botas (generalmente se las menciona verdes) o zapatos con una prolongacion en forma de puntade diversos tipos (con o sin orejas, hasta 3 pies de largo).
Sobre todo se agregó la seda y los ricos bordados en oro y piedras preciosas. Los flecos y adornos predominaban en sus trajes que poco a poco fueron infiltrándose en la zona occidental, por ejemplo con el uso del manto semicircular, agarrado desde el hombro derecho, ya que no tenía ningún agujero para pasar la cabeza. El manto era símbolo de status, y no sólo para protegerse del frío. Los mantos oscuros simbolizaban que la persona atravesaba un período de duelo.

Cuando los españoles iniciaron la Reconquista, emprendieron la campaña usando la camisa como ropa interior, y luego varias túnicas superpuestas, que terminaban con el rial, ceñido al cuerpo hasta la cintura (jubón) y que luego se ampliaba en volados, que poco a poco fueron dejándose de usar. Era abotonado y decorado con bordados.
Se continuaron usando las túnicas talares, llamadas así porque llegaban hasta los talones, denominadas gonel y encima un sobre-gonel.. Éste fue evolucionando, agregándosele un cuello o esclavina recibiendo el nombre de garnacha. Este cuello luego fue descartado, y la prenda se hizo más corta, siendo el antecedente de nuestro gabán.
El pellote era una especie de vestido largo y abrigado ya que se forraba habitualmente con piel de conejo. Las cabezas eran adornadas con sombreros cilíndricos o birretes.
Para la guerra se usaban cotas de malla, sobre túnicas de lana, armaduras, escudos y yelmos de hierro, pues las luchas eran cuerpo a cuerpo, y cinturones para sostener las espadas.
El pellote era una especie de vestido largo y abrigado ya que se forraba habitualmente con piel de conejo. Las cabezas eran adornadas con sombreros cilíndricos o birretes.
Para la guerra se usaban cotas de malla, sobre túnicas de lana, armaduras, escudos y yelmos de hierro, pues las luchas eran cuerpo a cuerpo, y cinturones para sostener las espadas.


En cuanto al calzado, ambos sexos usaban una especie de zapatillas abiertas fabricadas con cuero, de cabra para las clases más adineradas, o de vaca para el común de la población. A veces, los hombres llevaban botas.
Visto en:
www.laguia2000.com
http://elmundogris.blogspot.com/2007/03/la-ropa-en-la-bajisima-edad-media.html
Yacimientos arqueológicos
Un yacimiento arqueológico (del francés gisement; también denominado asentamiento, zona o sitio arqueológico) es una concentración de restos arqueológicos (materiales, estructuras y restos medioambientales). En él podemos encontrar una concentración de restos de actividad humana y está constituido por la presencia de artefactos, elementos estructurales, suelos de ocupación y otra serie de anomalías. Estos restos se pueden encontrar mediante una mera prospección de superficie o, si el asentamiento ha sido enterrado, con una prospección de subsuelo.
Los yacimientos más significativos y que mejor muestran su formación son los tells. En oriente se encuentran este tipo de yacimientos de hábitat, utilizados con algún material como el adobe, y que con el paso del tiempo forman falsos cerros. Tenemos algún ejemplo como el de Çatalhöyük.
Formación de yacimientos
Los yacimientos se forman por procesos de abandono o enterramiento unas veces y otras porque se arrasa para continuar viviendo encima (ocupación continuada). Los tells son un ejemplo de yacimiento de varias ocupaciones. Intervienen procesos físicos, biológicos y culturales en su formación:- Físicos: con motivo de la erosión (agua, viento, hielo) que lleva consigo un traslado de sedimentos realizados por el viento.
- Químicos: a veces originan suelos minerales de origen orgánico. Se utilizan análisis cromatomáticos y estudios de elementos traza, para ver la grasa animal, heces... que permite diferenciar los suelos.
- Biológicos: debido a la actividad de animales, como son los excrementos, comida o traslado de presas.
- Culturales: debido a la actividad humana, puede ser la extracción de minerales, la búsqueda de alimentos, el cultivo, constones hidráulicas... e inimaginables
Tells
Excavaciones en el área sur de Çatalhöyük. |
Clasificaciones de yacimientos
Los yacimientos arqueológicos se clasifican atendiendo a ciertos criterios:
- Cronológico: según las grandes etapas culturales con fases y periodos: paleolítico, neolítico, mesolítico... También en relación a las culturas: Sumeria, Acad, Egipto, Grecia, etc.
- Funcional: Se distinguen los de hábitat y las necrópolis. En los de hábitat se realizan las actividades comunitarias como comer y relacionarse. Al principio apenas dejan huellas (huesos, útiles, ceniza), pero con la evolución se hace más complejo (tiendas con ramas). Con la urbanización el nivel de complejidad es enorme y se diversifica: urbano, rural, concentrado y diverso. Las necrópolis: rendían culto a los difuntos, al principio son simples fosas que se hacen más complejas; hay enterramientos de incineración o inhumación, colectivos o individuales.
- Tipológico: según su situación topográfica: al aire libre, en cueva, valle...
- Duración: temporal, estacional, fijo o no.
Tipos de actuaciones en yacimientos
La normativa española (Reglamento de Actividades Arqueológicas) establece seis tipos de actividades en yacimientos arqueológicos, que necesitan autorización. Las más importantes son dos:
1) Excavación arqueológica
Puede ser tanto terrestre como subacuática, entendida como la remoción de tierra y el análisis de estructuras realizados con metodología científica, destinada a descubrir e investigar toda clase de restos históricos o paleontológicos, así como los componentes geomorfológicos relacionados con ellos.
![]() |
Excavación arqueológica en el yacimiento de Gran Dolina, en Atapuerca (Burgos). |
Restos arqueológicos encontrados en el yacimiento de Arce-Mirapérez, en Miranda de Ebro (Burgos). |
2) Prospección arqueológica
Es la explotación superficial y sistemática realizada con metodología científica, tanto terrestre como subacuática, dirigida al estudio, investigación o detección de vestigios arqueológicos o paleontológicos.
Procesos de prospección arqueopaleontológica en la Cueva de Santa Ana en 2008 (Cáceres, Extremadura). |
Monumentos de la Edad Media en España. Primera parte
- En Burgos:
- Arco de Santa María
Uno de los monumentos más emblemáticos de Burgos.
- Castillo de Burgos
Se encuentra ubicado en el cerro de su nombre elevado a 75 m sobre el nivel de la ciudad.
Sirvió de base militar durante el levantamiento de la guerra civil. Desde él, Franco fue declarado Jefe Superior de los Ejércitos de España.
Frente a la puerta de la Coronería de la catedral, se levantó la casa de Los Colonia, en la segunda mitad del siglo XV. Sobre el solar de la misma, Juan Vallejo inició la construcción de un palacio adquirido en 1565 por Andrés de Maluenda.
También conocido como la Casa del Cordón, se trata de un antiguo palacio renacentista originario del siglo XV que se alza en el casco histórico de Burgos.
- En Valencia:
- La Basílica de la Virgen de los Desamparados
- Las puertas de las murallas
Las Torres de Serranos son una de las doce puertas que custodiaban la antigua muralla de la Ciudad de Valencia. Su nombre parece provenir de que están situadas aproximadamente al noroeste del casco antiguo y, por lo tanto, eran la entrada natural que comunicaba con los caminos que iban a Los Serranos. Los jurados de Valencia encomendaron su construcción al maestro Pere Balaguer, quien se inspiró en otras puertas góticas de Cataluña, como la Puerta Real del Monasterio de Poblet, que se inspiraba en el estilo arquitectónico genovés. Comenzaron las obras el 6 de abril de 1392 sobre los terrenos del anterior pórtico, y en marzo de 1398 finalizaron las obras.
- El Palacio del Marqués Dos Aguas

- En León:
- Catedral de Santa María


- Murallas

(Continuará con: Murcia, Huesca, Barcelona y Sevilla... Y más.)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)