Mostrando entradas con la etiqueta Ciudadanía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciudadanía. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de mayo de 2013

Ciudadanía

El mal clima dejó sin agua a medio millar de casas.
Fuertes nevadas. Decenas de rutas, autopistas y caminos quedaron intransitables.

viernes, 10 de mayo de 2013

Reciclaje de chanclas en Kenia

El reciclaje de chanclas, un arma contra la invasión de basura asiática en África

Una empresa convierte en utensilios las chanclas que llegan a la costa de Kenia. Cada año decenas de miles de estas zapatillas llegan a África desde Asia. Los expertos denuncian que el mar se ha convertido en un vertedero de plástico.


Aparentemente inocentes, las chanclas se han convertido en una auténtica pesadilla para los habitantes de las playas del norte de Kenia, adonde cada año las corrientes marinas arrastran decenas de miles de estas baratas zapatillas procedentes de toda Asia.

"La Corriente de Somalia provoca que cada año miles de pares de chanclas procedentes de China, la India, Malasia e incluso Madagascar acaben en las playas de Kenia", declara Julie Johnstone, experta en corales y fundadora de la innovadora The Flip Flop Recycling Company, una empresa única en el mundo especialista en la recogida de este tipo de zapatos, que luego transforman en todo tipo de utensilios.

Sólo en 2008, los 150 colaboradores que la empresa tiene patrullando las playas kenianas recogieron 12.000 kilos de chanclas desechadas, o el equivalente a 36.000 pares. En sus cuatro años de vida, han recogido 70 toneladas.

"Los océanos se han convertido en inmensos vertederos de basura de todo el mundo", declara desde su despacho-taller en Nairobi la también conservacionista marina quien lamenta que hoy en día los océanos estén "tan devaluados" y que todas las basuras "acaben en el mar", que sufre "unos niveles de contaminación extremadamente altos".

"¿Sabías que hay un vertedero flotante de un kilómetro de profundidad que se extiende entre Japón y Hawái [6.195 km]?", inquiere Johnstone, en alusión a la masa flotante de plásticos y desechos que según denuncian desde hace años algunos científicos estadounidenses equivale a dos veces el tamaño de Estados Unidos.

Impacto en el ecosistema marino

El impacto medioambiental y marítimo, no solo de las chanclas sino de todo lo que acaba en el agua, es devastador. Según el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA), cuya sede mundial también se encuentra en Nairobi, los residuos de plástico causan la muerte de más de un millón de aves marinas al año, así como de más de 100.000 mamíferos acuáticos, que confunden cepillos de dientes, bolsas de plásticos y jeringuillas con comida. La misma agencia de Naciones Unidas estimó en 2006 que cada milla cuadrada de los océanos alberga 46.000 piezas de plástico flotantes.

Desde Nairobi, centro de operaciones de The Flip Flop Recycling Company, que el año pasado quedó finalista en World Challenge de la BBC, coordina la recogida y transformación de chanclas, pero también se encarga de que la tarea tenga un fin social, proporcionando un trabajo a los más necesitados, especialmente a las mujeres.

"Nuestro objetivo es limpiar el mar, pero también dar un trabajo creativo a los locales, que aprendan que el arte puede ser una salida al desarrollo", explica Johnstone, quien también ha involucrado en la tarea a hombres y mujeres de Kibera (Nairobi), uno de los mayores poblados chabolistas del continente negro, que da refugio a un millón de personas.

"La idea es lanzar el mensaje de que en África tenemos la solución a problemas globales como la contaminación de los océanos", apunta esta "apasionada de los océanos", tal y como se define.

Todo empezó en la isla keniana de Kiwayu, en la frontera con Somalia, donde Johnstone trabajaba para el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). "De repente un día descubrí que las mujeres locales se dedicaban a recoger las sandalias y que muchos niños las convertían en juguetes", cuenta esta mujer perteneciente a la minoría de kenianos blancos que todavía existen en el país.

Hoy, The Flip Flop Recycling Company no solo hace juguetes, sino también todo tipo de complementos y útiles a partir de chanclas, pero también de bolsas de plástico, neumáticos y todo lo que salga del mar.

viernes, 8 de marzo de 2013

Break the Chain

Break the Chain ('Romper la cadena'), a video intended to commemorate the International Women's Day on March 8th.

It was produced by Eve Ensler and V-Day, directed by Tony Stroebel, written and produced by Tena Clark with music by Tena Clark and Tim Heintz, and featuring dancer and choreographer Debbie Allen.

Break the Chain aims to raise awareness around the world about V-Day's fastest escalating global campaign to date, ONE BILLION RISING. The ONE BILLION RISING campaign began as a call to action based on the staggering statistic that 1 in 3 women on the planet will be beaten or raped during her lifetime. With the world population at 7 billion, this adds up to more than ONE BILLION WOMEN AND GIRLS. On 14 February 2013, V-Day's 15th anniversary, activists, writers, thinkers, celebrities and women and men across the world came together to express their outrage, strike, dance, and RISE in defiance of the injustices women suffer, demanding an end at last to violence against women.


Feel, think, express yourself!






I raise my arms to the sky.
On my knees I pray.
I’m not afraid anymore.
I will walk through that door.
Walk, dance, rise.
Walk, dance, rise.

I can see a world where we all live,
safe and free from all oppression.
No more rape or incest, or abuse.
Women are not a possession.

You’ve never owned me, 

don’t even know me. 
I’m not invisible, 
I’m simply wonderful.
I feel my heart for the first time racing, 
I feel alive, I feel so amazing.

I dance 'cause I love,
dance 'cause I dream,
dance 'cause I’ve had enough,
dance to stop the screams,
dance to break the rules,
dance to stop the pain,
dance to turn it upside down.
It's time to break the chain, oh yeah.
Break the Chain.
Dance, rise!
Dance, rise!

In the middle of this madness, 
we will stand. 
I know there is a better world. 
Take your sisters and your brothers by the hand.
Reach out to every woman and girl.

This is my body, my body’s holy.
No more excuses, no more abuses.
We are mothers, we are teachers,
we are beautiful, beautiful creatures.


I dance 'cause I love,
dance 'cause I dream,
dance 'cause I’ve had enough,
dance to stop the screams,
dance to break the rules,
dance to stop the pain,
dance to turn it upside down.
It's time to break the chain, oh yeah.
Break the Chain.

Dance Break Instrumental

Dance, rise!
Dance, rise!

Sister, won’t you help me? Sister, won’t you rise? (4 times)

Dance, rise!
Dance, rise!

Sister, won’t you help me? Sister, won’t you rise? 
(4 times)

This is my body, my body’s holy.
No more excuses, no more abuses.
We are mothers, we are teachers,
we are beautiful, beautiful creatures.


I dance 'cause I love,
dance 'cause I dream,
dance 'cause I’ve had enough,
dance to stop the screams,
dance to break the rules,
dance to stop the pain,
dance to turn it upside down.
It's time to break the chain, oh yeah.
Break the Chain. 

[Repeat chorus]

One billion rising!

Post published by Crearte at the instance of the English Department - Entrada publicada por Crearte a petición del Área de Inglés.

miércoles, 20 de febrero de 2013

Invictus



Out of the night that covers me,
Black as the pit from pole to pole,
I thank whatever gods may be
For my unconquerable soul.

In the fell clutch of circumstance
I have not winced nor cried aloud.
Under the bludgeonings of chance
My head is bloody, but unbowed.

Beyond this place of wrath and tears
Looms but the Horror of the shade,
And yet the menace of the years
Finds and shall find me unafraid.

It matters not how strait the gate,
How charged with punishments the scroll,
I am the master of my fate:
I am the captain of my soul.

William Ernest Henley
The Book of Verses (1875)

miércoles, 6 de febrero de 2013

¿Qué te gustaría hacer realmente?

En este vídeo, el filósofo y profesor británico Alan Watts hace interesantes reflexiones que merece la pena considerar y que tendremos oportunidad de comentar en Ciudadanía y, si hay ocasión, en Conocimiento del Medio y/o en Alternativa. He tratado de dejar activados los subtítulos en español; pero, si no aparecen cuando veas el vídeo, activarlos es algo que tú mismo/a puedes hacer pulsando en la tecla <Subtítulos>:

de la barra de YouTube:



¿Qué opinas? ¿Estás de acuerdo? ¿Por qué? ¿Cómo te gustaría que fuera tu vida? ¿Tienes algún sueño que te gustaría ver realizado en el futuro?

martes, 5 de febrero de 2013

The Man in the Arena - El Hombre en la Palestra

"It is not the critic who counts; not the man who points out how the strong man stumbles, or where the doer of deeds could have done them better. The credit belongs to the man who is actually in the arena, whose face is marred by dust and sweat and blood; who strives valiantly; who errs, who comes short again and again, because there is no effort without error and shortcoming; but who does actually strive to do the deeds; who knows great enthusiasms, the great devotions; who spends himself in a worthy cause; who at the best knows in the end the triumph of high achievement, and who at the worst, if he fails, at least fails while daring greatly, so that his place shall never be with those cold and timid souls who neither know victory nor defeat."

Theodore Roosevelt,
president of the United States,
speech at La Sorbonne University (Paris), 4/23/1910

"No es el crítico el que cuenta; ni quien señala cómo el hombre fuerte se tambalea, o en qué ocasiones el autor de los hechos podría haberlo hecho mejor. El mérito pertenece al hombre que está realmente en la palestra, con el rostro desfigurado por el polvo, el sudor y la sangre; al que se esfuerza valientemente, yerra y da un traspié tras otro, pues no hay esfuerzo sin error ni defecto; a quien realmente se empeña en lograr su cometido; quien conoce grandes entusiasmos, grandes devociones; quien se consagra a una buena causa; quien en el mejor de los casos conoce al final el triunfo de los grandes logros, y que, en el peor, si fracasa, al menos cae con la frente bien alta, de manera que su lugar jamás estará entre esas almas frías y tímidas que no conocen ni la victoria ni el fracaso."
Theodore Roosevelt,
presidente de Estados Unidos,
discurso en la Universidad de La Sorbona (París), 23/4/1910

miércoles, 30 de enero de 2013

Un niño de buen corazón

Esto es un ejemplo de querer la paz.

lunes, 28 de enero de 2013

¡Solidaridad!


Comparto con vosotros este vídeo creado con el fin de recoger fondos para la investigación sobre el cáncer.

Nana para un niño con suerte

Esta es la canción de la que se habla en la página 29 de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos. Como podéis ver, no es exactamente como aparece en el libro de texto. Es importante verificar siempre las fuentes que se citan. 

Os dejo también el vídeo de YouTube con la interpretación de la genial María Dolores Pradera. Es una canción de 1986, con letra de Manuel Vázquez Montalbán, que a continuación reproduzco (no dejes de compararla con la que viene en el libro), y música del compositor Antoni Parera Fons. ¡Espero que os guste tanto, o más, que cuando la leímos en clase!


Nana para un niño con suerte

               Manuel Vázquez Montalbán

Duérmete, niño del alma, que velo tu sueño.
Duérmete, niño del alma, que seco tu llanto.
Duérmete, mi niño, duérmete.
Duérmete, mi niño, duérmete.

Pero hay otros niños que no tienen sueños.
Pero hay otros padres que no tienen cantos.
Sólo tienen el miedo a la muerte y al miedo.
Son los más ofendidos por guerras y hambres.
Son los siempre ofendidos por la fuerza del fuerte.

Hay que hacer de este mundo una casa de piedra,
donde duerman los niños y canten los padres.
Y unos cielos con pájaros, nubes y estrellas.
Y una tierra con lirios y ríos y árboles.
Hay que hacer de este mundo una casa sin rejas.

Duérmete, niño del alma, que velo tu sueño.
Duérmete, niño del alma, que seco tu llanto.

Pero hay otros niños que temen dormir. Y no despertar.
Pero hay otros padres que cantan de miedo a no cantar.

Hay que hacer de este mundo una casa de piedra.
Donde duerman los niños y canten los padres.
Y unos cielos con pájaros, nubes y estrellas.
Y una tierra con lirios y ríos y árboles.
Hay que hacer de este mundo una casa sin rejas.

Duérmete, niño del alma, que velo tu sueño.
Mientras tanto yo te canto, mis males espanto.