NiFe es una expresión abreviada que se refiere de forma general a una mezcla de níquel (Ni) e hierro (Fe). El término NiFe se utiliza para describir: Las baterías de níquel-hierro,
Varias reacciones químicas en las que intervienen un catalizador u otro componente de níquel-hierro.
En Geología para describir la composición general del núcleo de la Tierra.
La afinidad del níquel (número atómico 28) y del hierro (número atómico 26) por otros productos naturales sirve de base para preparar múltiples aleaciones comerciales (Fernico, Cunife), y también proporciona un entorno electrónico complejo que permite catalizar muchas reacciones químicas. El hierro y el níquel se caracterizan por ser los elementos finales elaborados en la nucleosíntesis estelar, y por lo tanto los elementos más pesados que no requieren de una supernova o un evento similar cataclísmico para su formación. El hierro y el níquel, por lo tanto, son los metales más abundantes en los meteoritos metálicos y en los núcleos densos de metal de los planetas como la Tierra.
El paleolítico de la penínsulaIbérica se divide en tres etapas:
Paleolítico inferior.
Paleolítico medio.
Paleolítico superior.
Paleolítico inferior
Hasta no hace mucho, los arqueólogos databan la aparición del hombre en Europa en torno a los 500.000-600.000 años A.P. Pensaban que se agrupaba en pequeñas hordas de cazadores-recolectores pertenecientes a una variedad del Homo erectus. Los restos del Paleolítico inferior en la península Ibérica eran muy escasos, aunque se habían encontrado piedras talladas de unos 500.000 años de antigüedad. Sin embargo, los descubrimientos realizados en la Sierra de Atapuerca, cercana a Burgos, han cambiado totalmente los esquemas establecidos. En el año 1994, en una prospección en la sima llamada Gran Dolina, aparecieron los restos del homínido más antiguo hallado en Europa, cuya datación se sitúa en torno a los 800.000-780.000 años.
Paleolítico medio
Este periodo, también denominado Musteriense, está asociado en toda Europa al Homo neanderthalensis, homínido que se desarrolló desde hace unos 200.000 años hasta aproximadamente 35.000, coincidiendo en gran parte con la glaciación de Würm. Sin embargo, la especie neanderthal apareció en Europa y Asia únicamente, lo cual pone en entredicho la diferenciación entre el Paleolítico inferior y medio a nivel global. Asimismo, se han localizado en España diversos yacimientos con una cultura musteriense plenamente desarrollada ya en la glaciación de Riss, esto es, hace unos 200.000 años (por ejemplo, la Cueva de Las Grajas, en Archidona, Málaga).
Paleolítico superior
Esta última fase se desarrolló paralelamente en toda Europa desde el 35.000 hasta el 8.000 a. C. Está asociada al Homo sapiens u hombre de Cromagnon, la especie homínida que sustituyó a los neanderthales, con los que compartiría un antepasado común. Probablemente constituyeron grupos nómadas que se trasladaban alternativamente de una zona de caza a otra, viviendo al aire libre en cabañas o en cuevas en las zonas frías. La gran abundancia de yacimientos indicaría un aumento exponencial de la población, producto posiblemente de una dieta más diversificada y nutritiva, que incluiría la pesca, la recolección de frutos y el marisqueo.
Réplica del techo de la sala de polícromos de la Cueva de Altamira en Cantabria
En el Levante hay asentamientos que presentan unos rasgos muy diferentes a los de otras regiones europeas. Entre los objetos más originales encontrados están un tipo de puntas de flecha con aletas y un pedúnculo para insertarlas en los mangos, así como unas extrañas placas pintadas.
En la zona de Cantabria se encuentran polícromos de la Cueva de Altamira en los yacimientos más antiguos (unos 35.000 años de antigüedad), aunque los restos más abundantes son los datados hacia finales del periodo, durante el Magdaleniense, cuando apareció el arte rupestre de las grandes cuevas, en paralelo a otros lugares de Francia. Entre los yacimientos que contienen este tipo de manifestaciones artísticas destacan las cuevas de El Castillo, Altamira y Tito Bustillo. Generalmente están situadas en lugares poco accesibles y presentan a animales en posiciones muy distintas, ya sean bisontes, ciervos o caballos, a veces superpuestos y con muestras de haber sido golpeados. Han sido interpretadas como pinturas mágicas, quizá de aspecto religioso y espiritual, propiciatorias de la caza. En muy pocas ocasiones se observan figuras humanas.
Epipaleolítico
La fase de transición entre el Paleolítico y el Neolítico se ha denominado Epipaleolítico. Se extendió entre el 9.000 y el 6.000 a. C., y estuvo caracterizada por el calentamiento climático correspondiente a la finalización del periodo glacial, la diversificación económica basada en la recolección de frutos, la caza menor, la pesca y el marisqueo, así como una industria lítica de pequeño tamaño (los microlitos), adaptada a mangos de madera y hueso, que demuestran una mentalidad más práctica y una mayor especialización respecto sus antecesores. Las áreas de poblamiento coinciden con las del previo Magdaleniense: la zona cantábrica (cultura asturiense), la mediterránea y la costa portuguesa.
NEOLÍTICO
Dolmen de Moià, Cataluña
Dolmen de Menga en Antequera
Aproximadamente a partir del año 6.000 a. C. comenzó el Neolítico en la península. Al igual que en el resto de Europa, la asimilación de los fundamentos neolíticos se produce por influencia del Oriente Próximo, penetrando estos desde el área mediterránea hacia el interior entre el VI-IV milenio a. C. y fusionándose con los rasgos autóctonos de cada región. Así, la nueva economía agrícola-ganadera fue reemplazando a la de los cazadores-recolectores, favoreciendo la sedentarización de la población. En la península Ibérica la ganadería fue la actividad predominante en la mayor parte de las zonas, dadas las accidentadas condiciones orográficas. Se desarrollaron útiles específicos para las tareas agrícolas, tales como las azadas, hoces y molinos de mano, y adquirieron un gran desarrollo los instrumentos de madera, asta y hueso. Pero el cambio principal en el utillaje fue la aparición de la cerámica, primordial para la cocción de los alimentos y su conservación.
La primera fase del Neolítico, desde el VI milenio a. C., está caracterizada por la cerámica cardial, con su decoración impresa mediante conchas de berberecho (Cardium edule). Se han encontrado yacimientos en Cataluña, Levante y Andalucía. En ellos hay muestras de prácticas agrícolas, pero con predominio de una economía ganadera.
A partir del 4000 a. C. se desarrolló una segunda fase neolítica con la expansión de la economía productora por el resto de la península: de este periodo son los asentamientos de las dos mesetas, del valle del Ebro y del País Vasco. Mientras, en Cataluña y el sur de Francia apareció la denominada cultura de los sepulcros de fosa, caracterizada por sus tumbas individuales o dobles con ajuar, cubiertas por losas. Eran grupos predominantemente agrícolas, poseían una técnica cerámica muy avanzada y los restos funerarios demuestran que se trataba de una sociedad igualitaria.
Uno de los fenómenos culturales más interesantes de la época es el de los monumentos megalíticos: enterramientos colectivos, comunes también a la fachada atlántica de Europa occidental y relacionados con el desarrollo de las creencias religiosas. Son de características muy diversas, desde la pequeña cista hasta la gran tumba de corredor, pero todos ellos eran construidos con enormes piedras y techadas posteriormente con una o varias losas planas, aunque a veces se utilizaban elementos más pequeños. Se encuentran por todo el territorio peninsular y su utilización se prolongó hasta ya entrada la Edad del Bronce.
La pintura levantina es característica del Neolítico peninsular. Las representaciones se localizan en abrigos rocosos de las sierras interiores, donde aparecen escenas de conjuntos con mucho dinamismo y con figuras humanas estilizadas, reflejo de un mayor grado de esquematización y abstracción que la pintura cantábrica del Magdaleniense.
EDAD DE LOS METALES
Calcolítico
Vaso campaniforme procedente de Ciempozuelos. Estos vasos se pueden hallar en sepulturas individuales, con ajuares funerarios que incluyen objetos de cobre. Corresponden a la fase final del Calcolítico.
Entre los años 3100 y 2200 a. C., o 3500-2250, según diferentes investigadores, surgió en las zonas almeriense y murciana la denominada cultura de Los Millares, cuyo nombre proviene del yacimiento principal. Se trata de una sociedad establecida en pequeñas poblaciones fortificadas, con unas superficies de entre una hectárea y cinco, y necrópolis megalíticas de tholoien las inmediaciones. Su economía estaba basada en una agricultura de secano, con indicios de estar complementada por cultivos de regadío. También tenían una cabaña ganadera de cierta entidad y comerciaban con el Atlántico y África. La metalurgia del cobre que practicaban está considerada de origen autóctono. Contemporáneo a Los Millares y con características similares, el complejo de Vila Nova de São Pedro se desarrolló en la desembocadura del río Tajo, en el actual Portugal. La principal diferencia estriba en las necrópolis, donde se encuentra una relativa abundancia de hipogeos y cuevas artificiales en detrimento de los tholoi, justo al contrario que en el sudeste. El fenómeno del vaso campaniforme se desplegó por toda Europa a partir del 2900 a. C. o entre el 2400 y el 1800, dependiendo de los autores. Su nombre se debe a la existencia de abundantes cuencos y vasijas cerámicas con la forma de campana invertida, asociados en los ajuares a una serie de objetos característicos que incluyen elementos de cobre, en tumbas que evidencian la existencia de élites sociales diferenciadas por su nivel de riquezas. Se han encontrado restos en la desembocadura del río Tajo, Cataluña, Andalucía y Madrid (Ciempozuelos).
En el centro peninsular hallamos también la cultura de Las Motillas, elevaciones defensivas situadas en el entorno del río Guadiana.
Edad del Bronce
Tesoro de Villena, el mayor y más importante conjunto de orfebrería prehistórica de la Península.
En Almería, Granada y Murcia se desarrolló la cultura de El Argar, con pueblos fortificados de planta rectangular, más grandes que en la etapa anterior y con una importante agricultura y ganadería. La industria metalúrgica desempeñó un papel fundamental, sirviendo para la fabricación de armas y objetos suntuarios de cobre, plata, oro y bronce. El control de las materias primas es elemento constitutivo de castas y de la metalurgia provocó una clara estratificación social, apareciendo las jefaturas, que según algún autor se convirtieron en un incipiente Estado.
Los grupos argáricos tuvieron intensos contactos con sus vecinos del área del Guadiana y del Guadalquivir. Hacia el norte, el Bronce manchego o complejo de Las Motillas se extendió por Albacete y Ciudad Real. En un principio se creyó que este no era más que una expresión diferenciada de la cultura argárica, resultante de su expansión hacia el interior, pero actualmente se tiende a caracterizarlo como un horizonte propio, con importantes relaciones con el Argar y el Bronce valenciano. Los asentamientos manchegos son bastante numerosos y, aunque dispersos y extensivos dentro de un territorio, mantenían relaciones entre sí formando agrupaciones. Los caracterizados como morras (en Albacete) y motillas (en Ciudad Real), eran fortalezas circulares dispuestas en anillos concéntricos en torno a una gran torre central, constituyendo lugares de habitación sin parangón en el resto de la Península. Existe, incluso, un asentamiento muy singular, el crannóg de El Acequión, que demuestra la versatilidad de estos grupos para adaptarse al medio. Sus redes de relaciones y comunicaciones se mantuvo casi intacta hasta época romana.
Durante el Bronce final comenzó a despuntar en las Islas Baleares la cultura talayótica, que llegaría a su clímax durante la Edad del Hierro. También hacia el final del periodo (1200-1000 a. C.) se extendieron por el área de Cataluña los primeros asentamientos de los campos de urnas.
Edad del Hierro
LaEdad del Hierrotranscurrió, aproximadamente, desde el año800 a. C.hasta la conquista romana deHispania, que comenzó en el218 a. C.. Ésta sería la última etapa prehistórica en el territorio peninsular, ya que coincide con la fundación de colonias por parte de los pueblos mediterráneos (fenicios,griegosycartagineses) y la supuesta llegada de otros del norte de Europa (losceltas, aunque recientes estudios de launiversidad de Oxfordpretenden que este pueblo podría ser autóctono de la península).Las primeras colonizaciones se limitaron, fundamentalmente, a pequeños asentamientos, escasos y breves, ya que tanto fenicios como griegos dieron mayor importancia a comerciar y asegurarse el control de las riquezas mineras para sus metrópolis, que a establecerse de una forma permanente en el territorio peninsular. La consecuencia inmediata de estas aportaciones foráneas fue una considerable influencia cultural sobre los indígenas afectados. En general no existe discontinuidad entre los grupos del Bronce y los del Hierro: los restos arqueológicos nos hacen pensar en una paulatina evolución y solamente las aportaciones tecnológicas y culturales externas provocaron una progresiva diferenciación entre los pueblos mediterráneos y los del interior.
Idiomas en la península Ibérica alrededor del 300 a. C.
Tradicionalmente, este periodo ha sido definido como Protohistoria, siguiendo la interpretación clásica de ésta: tiempo en el que no hay fuentes escritas directas (producidas por la propia sociedad protohistórica), sino indirectas (realizadas por otra sociedad que ya estaba en una fase histórica). Para la península ibérica esta fase ocuparía los últimos siglos del II milenio a. C. y la mayor parte del primero. Entre estos textos indirectos se debería mencionar la Biblia (que tiene algunas enigmáticas menciones que pueden, quizás, localizarse en la Península ibérica), documentos en griego como el Periplo massaliota o el Periplo de Piteas y los abundantes documentos de época romana, en latín o en griego. La cultura talayótica se desarrolló en este periodo. El nombre deriva de sus características torres defensivas, troncocónicas y construidas con grandes piedras, en torno a las cuales se establecían los poblados. Además, hay otro tipo de monumentos llamados taulas, con forma de altar, pero de tres o cuatro metros de altura, de las que se conservan una treintena en Menorca. El tercer tipo de monumento caracterizado por su vastedad es la naveta, edificio rectangular terminado en ábside y construido con grandes bloques de piedra, que servía como lugar de enterramiento colectivo.Es prácticamente imposible precisar el momento en que apareció la metalurgia del hierro en la península, ya que durante algunos siglos este metal coexistió con el bronce. Es posible que la trajesen los fenicios al establecerse en el sur de la península hacia el año 1000 a. C. o bien los griegos, que fundaron su primera colonia (probablemente Rhodes, actual Rosas, Gerona) en el siglo VIII a. C. Tampoco hay que olvidar que a partir del 900 a. C. se cree que llegaron grupos célticos, que ya conocían este metal y lo utilizaban para fabricar sus espadas, lanzas, escudos o cascos. Los pueblos de la denominada área ibérica (sur y este peninsular) fueron los que más intensamente recibieron la influencia de las colonias griegas y púnicas, y son calificados como preindoeuropeos. En la zona suroccidental se produjo incluso el surgimiento (y desaparición) de una entidad política de supuesta dimensión estatal: Tartessos. Los pueblos de la denominada área indoeuropea (centro, oeste y norte peninsular) estaban más bien vinculados al ámbito cultural centroeuropeo conocido como celta, aunque entre ellos había notables casos de pueblos preindoeuropeos, como los vascones.
Tartessos
Nada definitivo se sabe aún sobre si Tartessos era una región, ciudad o Estado y dónde estaba situado exactamente. Hay unas pocas fuentes indirectas griegas y romanas, así como algunos hallazgos arqueológicos que no guardan apenas relación con los testimonios escritos. Se lo ha buscado por toda la península, pero las hipótesis más razonables indican que su área de influencia estaría entre el sur de Portugal y la desembocadura del Río Segura, con su centro de irradiación política y cultural en el bajo Guadalquivir: el área de Doñana para Adolf Schulten y Mesas de Asta para José Chocomeli. Otros investigadores sostienen que su capital sería la ciudad de Mastia Tarseion (presumiblemente Cartagena). Tenían una economía ganadera y agraria, complementada por el comercio derivado de la explotación minera, tanto de su área de influencia como de otras regiones atlánticas. Utilizaban un idioma semisilábico que se escribía de derecha a izquierda y está sin descifrar. Se cree que el sistema de gobierno era una monarquía relativamente centralizada de la cual sólo se tiene constancia del nombre de un rey, Argantonio, de finales del siglo VII. Su auge se produjo entre los siglos IX y VII a. C., coincidiendo con la etapa en que los fenicios se asentaron en factorías costeras cuyo objetivo consistía en la adquisición de metales que se intercambiaban por manufacturas de lujo con destino a la élite tartésica. Estos contactos influyeron en la sociedad autóctona hasta el punto de modificar los ritos funerarios y, probablemente, acentuaron la estratificación social. A partir del siglo VI a. C., Tartessos entró en una etapa de decadencia y desapareció abruptamente. Los motivos han sido muy controvertidos: hay quienes creen que fue destruido por los cartagineses como respuesta a la apertura de los mercados tartésicos a los griegos; otros suponen que se produjo algún tipo de catástrofe que fue el origen del mito de la Atlántida; finalmente hay quien argumenta que el agotamiento de las vetas de mineral habría acabado con el comercio colonial fenicio y habría llevado a las culturas nativas de nuevo a una economía exclusivamente agrícola y ganadera.
Iberos
Los iberos o íberos se extendían por toda el área levantina, desde los Pirineos hasta Gades (Cádiz), con una zona de influencia que abarcaba una importante franja interior, desde el valle del Ebro hasta el valle del Guadalquivir. Fueron un grupo cultural relativamente homogéneo, con influencias de los griegos y cartagineses. Sus rasgos básicos, sin embargo, son la consecuencia de una evolución autóctona de los pueblos del Bronce: poblados fortificados de tamaño variable, desde ciudades a aldeas, situados a menudo en colinas y elevaciones del terreno, que tenían una economía principalmente agrícola y ganadera, aunque se ha de destacar también el intercambio de productos artesanales y minerales con los comerciantes extranjeros.
La Dama de Elche (Museo Arqueológico Nacional de Madrid), una de las obras más representativas del arte ibérico. Era una urna funeraria con una cavidad posterior para depositar las cenizas
Entre los siglos V y III a. C. los distintos grupos iberos adquirieron grados de desarrollo social y político diversos. La mayor parte estaban dirigidos por una aristocracia que controlaba la producción agraria e imponía su dominio mediante la fuerza militar: los ajuares funerarios, cargados de armas y de imágenes que enardecían los valores guerreros, así parecen demostrarlo. En ciertos pueblos hubo líderes, que podían estar cercanos a la figura de un rey. La conquista de cartagineses y romanos impidió el desarrollo autóctono y los sometió a todos al dominio externo.
Tenían una lengua propia, aún sin descifrar, ritos religiosos y funerarios característicos y, en determinadas ciudades, un cierto desarrollo de la planificación urbana. De las muestras artísticas que se conservan destacan una serie de esculturas funerarias, entre las que estarían la Dama de Elche, la de Baza, la del cerro de los Santos o la llamada Bicha de Balazote. También se ha de mencionar la célebre falcata ibérica, alabada por los cronistas romanos
Celtas, celtíberos y lusitanos
Castro celta en Galicia.
El centro, norte y oeste de la península estuvo poblado por varios pueblos indoeuropeos y preindoeuropeos, como atestigua la toponimia de la región. Los celtas de la península eran, en realidad, un conjunto de varias etnias o pueblos que formaban unidades geopolíticas independientes en el centro y noroeste peninsular y que podían llegar a luchar entre sí. La evidencia lingüística sugiere un posible origen en el centro de Europa. Sus restos arqueológicos son dispares y de difícil interpretación. Eran pueblos con una economía agraria, que se agrupaban en confederaciones de tipo tribal dominadas por grupos aristocráticos. Se establecían en poblados pequeños pero muy bien fortificados, poseían una metalurgia del hierro avanzada y una artesanía textil muy apreciada por los romanos. Los celtíberos formaban un conjunto heterogéneo de grupos celtas con un mayor contacto cultural con los iberos del Levante. Habitaban en la parte oriental de ambas mesetas cuando se produjo la conquista romana. Los lusitanos ocupaban el centro del actual Portugal, llegando hasta Extremadura, mientras que los vascones ocupaban Navarra y el País Vasco. A pesar de la apariencia defensiva que presentaban muchos asentamientos de galaicos, astures o cántabros, que personifican la influencia del mundo atlántico del Hierro en la Península, no hay ninguna prueba concluyente que apoye la idea de que hayan sido pueblos organizadamente beligerantes. Las inscripciones lusitanas representan un pequeño enigma lingüístico, ya que testimonian una lengua indoeuropea similar al celta pero no derivada directamente del proto-celta, por lo que el origen de su presencia en la península es difícil de dilucidar.
Os incluyo dos vídeos sobre maremotos, uno real, el ocurrido en Asia en 2004, y otro ficticio: el que ocurriría si la isla canaria de La Palma desapareciese en el mar.
Maremoto real de 2004:
Maremoto ficticio provocado por el supuesto hundimiento de la isla de La Palma (Canarias):
En este vídeo se recogen los que se consideran como los diez peores desastres naturales padecidos en Iberoamérica. Seis de ellos son de origen sísmico, uno se debió a una erupción volcánica que provocó un terrible lahar (el 7); tres, entre ellos los dos peores, se deben a fenómenos meteorológicos (el 1, el 2 y el 9; los destaco en negrita). Los diez mayores desastres de Iberoamérica son, en orden de importancia:
Huracán Mitch, entre octubre y noviembre de 1998, que afectó a gran parte de Centroamérica: Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala y México (península del Yucatán).
Fenómeno de "El Niño", que afectó durante dos años (1997-1998) directamente a seis países (Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela) e indirectamente a medio mundo.
Nota: Por si os interesa, la impresionante música de fondo de este vídeo que se escucha desde el minuto 1:20 hasta el 3:06 (muy bien elegida para el tema tratado) es el Dies irae ('Día de la ira'), un antiguo himno en latín del siglo XIII que comienza diciendo:
Dies iræ, dies illa, Solvet sæclum in favilla.
Es decir:
Día de la ira, aquel día en que los siglos se reduzcan a cenizas.
Existen innumerables versiones y se ha incluido en muchas otras obras musicales a lo largo de la Historia. La que aquí se escucha, impresionante, es la que figura en el Réquiem de Mozart. Si queréis escucharla en una excelente versión, podéis hacerlo aquí.
Por orden cronológico, las peores erupciones de la Historia se considera que han sido las de los volcanes:
1) Vesubio(Imperio Romano), año 79
Es la erupción mejor documentada de la antigüedad, gracias a que el historiador Plinio el Joven se encontraba al otro lado de la bahía de Nápoles y pudo presenciarla. Sus cenizas enterraron las ciudades de Pompeya y Herculano. Se calcula que murieron entre 15000 y 30000 personas.
Estupendo documental de más de hora y media de duración.
Al entrar en erupción este estratovolcán situado en la isla de Java provocó el hundimiento de su flanco nordeste, arrojando escombros que destruyeron cuarenta pueblos y acabaron con la vida de unas 3000 personas. El volcán quedó partido en dos, separados por un kilómetro de distancia, formándose una llanura en la que hay un cráter. El más alto retuvo el nombre de Papandayán, mientras que al otro se le llama Monte Punang. Volvió a entrar en erupción hace once años, en 2002, momento que recoge el vídeo.
No es un volcán propiamente dicho, sino una fisura volcánica situada en el sur de Islandia. Se abrió al formarse 130 cráteres volcánicos que empezaron a emitir grandes cantidades de dióxido de sulfuro, nada menos que unos 120 millones de toneladas, según se ha calculado posteriormente. Las consecuencias para la isla fueron devastadoras: murieron 80 de cada cien ovejas y la mitad del ganado caballar, lo cual provocó que la población pasase tanto hambre que murió 1 de cada 4 habitantes de la isla.
Vista actual del Lakigigar. Secuencia del documental Iceland from above.
La erupción de este volcán de 1 500 m de altitud a finales del siglo XVIII es la peor de la historia de Japón, ya que provocó un maremoto tan intenso que murieron unas 15 000 personas. En 1991 volvió a estallar su cima matando a 43 personas, entre las que se encontraban tres vulcanólogos que se habían acercado al cráter para estudiar el volcán, momento que recoge este vídeo:
Imágenes tomadas durante la erupción de este volcán en 1991.
Este volcán de Sumbawa, una de las islas menores de la Sonda, tuvo una erupción espectacular que duró dos meses. La isla quedó totalmente arrasada y todo el planeta padeció las consecuencias, ya que, al bajar la temperatura global, las cosechas fueron muy malas. Se calcula que murieron entre 70 000 y 90 000 personas, sin contar las más o menos 200 000 que murieron en Europa por el descenso de temperaturas.
Reconstrucción moderna de la famosa erupción del volcán Tambora. Está en francés, pero escrito, y se comprende bastante bien.
La erupción de este volcán, una de las más famosas de la Historia, duró cuatro meses, hasta que el propio volcán, durante la etapa cataclísmica, desapareció en una violentísima explosión cuyo estruendo se pudo escuchar a decenas de kilómetros de la isla del mismo nombre (se dice que los marineros que se encontraban a menos de 40 km quedaron sordos). Sus cenizas cubrieron toda la Tierra, provocando un invierno muy frío. En el tsunami que ocasionó murieron unas 35 000 personas.
Documental en que se estudia el crecimiento actual
Este volcán de la isla de la Martinica, situada en el mar Caribe, entró en erupción en 1902. Se considera la mayor del siglo XX, ya que en ella murieron entre 28 000 y 30 000 personas, achicharradas por la nube proveniente del volcán, ya que su lava era tan viscosa que taponó el cráter, formándose un pitón o aguja que reventó, expulsando con fuerza los gases acumulados en su interior. Para que te hagas idea: al nivel del mar la nube alcanzó una temperatura de 1 000 grados centígrados (sí, has leído bien: mil grados, el punto aproximado de fusión de la plata o el cobre): nada quedó con vida. En toda la isla solo hubo dos supervivientes.
Presentación moderna de aquella devastadora erupción.
Situado también en la isla de Java, como el Papandayán, durante su erupción de 1919 se calculó que hubo unas 5 000 víctimas mortales, casi todas como consecuencia de la riada de barro proveniente del lago existente sobre el cráter. Sigue siendo un volcán muy activo. Desde aquella gran erupción ha habido otras cuatro: en 1951, 1966, 1990 y 2007.
Situación actual del volcán Kelud.
Vídeo de la Indonesia Tourism, la agencia indonesia de turismo.
Al entrar en erupción en 1985 arrasó una ciudad entera, la de Armero, que había sido levantada sobre una corriente de lava seca. Al derretirse la capa de nieve que cubre el volcán, se ocasionó una grave inundación que provocó 23 000 víctimas mortales. Los supervivientes tuvieron que ser trasladados a las ciudades vecinas y la ciudad no ha vuelto a ser reconstruida.
Pocas erupciones han superado a la de este volcán filipino en junio de 1991, tras haber permanecido inactivo cinco siglos. Levantó una columna de humo que llegó hasta la estratosfera, es decir, a más de 10000 km de altitud, lo cual hizo que la Tierra se cubriera de una capa de ácido sulfúrico y que la capa de ozono disminuyera considerablemente. Por fortuna, esta vez pudo predecirse a tiempo y evitarse una masacre mucho mayor, aunque los daños fueron cuantiosos. A pesar de la violencia y aparatosidad de la erupción, se calcula que no murieron más de 700 personas.
Secuencia de un documental de National Geographic,
con imágenes auténticas tomadas in situ durante la erupción.