Os dejo otros dos vídeos escalofriantes sobre el desastre natural acaecido en Vargas (Venezuela) en 1999 del que ayer hablaba la entrada de Nuria.
Etiquetas
- ¿Cómo publicar?
- Acogida
- Ajedrez
- América
- Anatomía
- Arqueología
- Arte
- Astronomía
- Autocontrol
- Biología
- Ciencia
- Ciencia-ficción
- Cine
- Citas
- Ciudadanía
- Cono
- Costumbres
- Deporte
- Dominó
- Educación Física
- España
- Europa
- Evolución del ser humano
- Exposiciones
- Física
- Frases célebres
- Geografía
- Geología
- Grandes personajes
- Historia
- Historia de los números
- Imperio Romano
- Informática
- Inglés
- Irlanda
- Lengua
- Libros
- Literatura
- Manualidades
- Matemáticas
- Medioambiente
- Meteoritos
- Meteorología
- México
- Mitología
- Música
- Noticias
- Plástica
- Poesía
- Prehistoria
- Reciclaje
- Salud
- Signos de zodiaco
- Solidaridad
- Técnicas de estudio
- Tecnología
- Viajes
- Volcanes
Mostrando entradas con la etiqueta América. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta América. Mostrar todas las entradas
lunes, 8 de abril de 2013
domingo, 7 de abril de 2013
Desastres naturales
En este vídeo se recogen los que se consideran como los diez peores desastres naturales padecidos en Iberoamérica. Seis de ellos son de origen sísmico, uno se debió a una erupción volcánica que provocó un terrible lahar (el 7); tres, entre ellos los dos peores, se deben a fenómenos meteorológicos (el 1, el 2 y el 9; los destaco en negrita). Los diez mayores desastres de Iberoamérica son, en orden de importancia:
- Deslave de La Guaira y tragedia de Vargas (Venezuela), el 15/12/1999.
- Huracán Mitch, entre octubre y noviembre de 1998, que afectó a gran parte de Centroamérica: Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala y México (península del Yucatán).
- Terremoto de México, el 19/9/1985.
- Terremoto de Guatemala, el 4/2/1976.
- Terremoto de Managua (capital de Nicaragua), el 23/12/1972.
- Terremoto de Haití, el 12/1/2010.
- Erupción del volcán Nevado del Ruiz y tragedia de Armero (Colombia), el 11/9/1985.
- Terremoto de Valdivia (Chile), el 22/5/1960, el terremoto más potente del que se tiene noticia (9,5 sobre 10 en la escala de Richter).
- Fenómeno de "El Niño", que afectó durante dos años (1997-1998) directamente a seis países (Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela) e indirectamente a medio mundo.
- Terremoto de Armenia (Colombia), más conocido como Terremoto del Eje Cafetero, el 25/1/1999.
Nota: Por si os interesa, la impresionante música de fondo de este vídeo que se escucha desde el minuto 1:20 hasta el 3:06 (muy bien elegida para el tema tratado) es el Dies irae ('Día de la ira'), un antiguo himno en latín del siglo XIII que comienza diciendo:
Dies iræ, dies illa, Solvet sæclum in favilla.
Es decir:
Día de la ira, aquel día en que los siglos se reduzcan a cenizas.Existen innumerables versiones y se ha incluido en muchas otras obras musicales a lo largo de la Historia. La que aquí se escucha, impresionante, es la que figura en el Réquiem de Mozart. Si queréis escucharla en una excelente versión, podéis hacerlo aquí.
martes, 5 de febrero de 2013
The Man in the Arena - El Hombre en la Palestra

Theodore Roosevelt,
president of the United States,
speech at La Sorbonne University (Paris), 4/23/1910
"No es el crítico el que cuenta; ni quien señala cómo el hombre fuerte se tambalea, o en qué ocasiones el autor de los hechos podría haberlo hecho mejor. El mérito pertenece al hombre que está realmente en la palestra, con el rostro desfigurado por el polvo, el sudor y la sangre; al que se esfuerza valientemente, yerra y da un traspié tras otro, pues no hay esfuerzo sin error ni defecto; a quien realmente se empeña en lograr su cometido; quien conoce grandes entusiasmos, grandes devociones; quien se consagra a una buena causa; quien en el mejor de los casos conoce al final el triunfo de los grandes logros, y que, en el peor, si fracasa, al menos cae con la frente bien alta, de manera que su lugar jamás estará entre esas almas frías y tímidas que no conocen ni la victoria ni el fracaso."
Theodore Roosevelt,
presidente de Estados Unidos,
discurso en la Universidad de La Sorbona (París), 23/4/1910
Etiquetas:
América,
Citas,
Ciudadanía,
Frases célebres,
Inglés
jueves, 31 de enero de 2013
Concurso de globos
Alegría y colorido:
concurso de globos en
concurso de globos en
México
Una bella tradición que cultiva esta ancestral comunidad de la sierra totonaca (es decir, la Sierra Madre Oriental, entre los estados mexicanos de Puebla y Veracruz), donde vive el antiguo pueblo totonaca, con costumbres muy peculiares, es el Concurso de Globos de "papel de China" (también llamado "papel de seda"), enmarcado en los festejos de Todos los Santos, muy importante en México.
Este año, estudiantes de la Universidad Pedagógica Veracruzana se embarcaron en una mágica aventura que los llevó a un conocimiento más profundo de su identidad cultural.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)