Mostrando entradas con la etiqueta Mitología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mitología. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de febrero de 2013

El dios Saturno


En la mitología romana, Saturno era un importante dios de la agricultura y la cosecha. Fue identificado en la antigüedad con el Titán griego Cronos (el tiempo), entremezclándose con frecuencia los mitos de ambos.

Aunque Saturno cambió enormemente con el tiempo debido a la influencia de la mitología griega, era también una de las pocas deidades claramente romanas que retuvieron elementos de su función original. Se supone que Saturno abdicó del trono en favor de sus cuatro hijos: los dioses Júpiter, Plutón y Neptuno, y Juno, la diosa de la maternidad; tras esto, miles de otros dioses y semidioses fueron creados imaginariamente, y el calendario de dioses creció tan rápido como el calendario de santos ha crecido desde entonces.

El dios Mercurio


En la mitología romana, Mercurio (en latín Mercurius) era un importante dios del comercio, hijo de Júpiter y de Maia Maiestas. Su nombre está relacionado con la palabra latina merx (‘mercancía’). En sus formas más primitivas parece haber estado relacionado con la deidad etrusca Turms, pero la mayoría de sus características y mitología fue tomada prestada del dios griego análogo Hermes.

Mercurio ha inspirado el nombre de varias cosas en cierto número de campos científicos, como el planeta Mercurio, el elemento mercurio y la planta mercurial

En inglés, la palabra mercurial se usa comúnmente para aludir a algo o alguien errático, lo que en español decimos voluble, volátil o inestable. Este significado dicen que deriva de los rápidos vuelos del dios Mercurio de un lugar a otro (hay que tener presente que el planeta Mercurio tiene un período orbital de tan solo 87 días).

Poseidón y Neptuno

Poseidón es el dios del mar, las tormentas y, como "Agitador de la Tierra", de los terremotos en la mitología griega. El nombre del dios marino etrusco Nethuns fue adoptado en latín para Neptuno en la mitología romana, siendo ambos dioses del mar análogos a Poseidón. Ciertas tablillas muestran que Poseidón fue venerado en Pilos y Tebas en la Grecia micénica de finales de la Edad del Bronce, pero fue integrado en el panteón olímpico posterior como hermano de Zeus y Hades. Poseidón tuvo muchos hijos y fue protector de muchas ciudades helenas, aunque perdió el concurso por Atenas contra Atenea. Le fue dedicado un himno homérico.

Zeus

En la mitología griega, Zeus es el "padre de los dioses y los hombres", que gobernaba a los dioses del monte Olimpo como un padre a una familia, de forma que incluso los que no eran sus hijos naturales se dirigían a él como tal. Era el Rey de los Dioses que supervisaba el Universo. Era el dios del cielo y el trueno. Sus atributos incluyen el rayo, el águila, el toro y el roble. Además de su herencia indoeuropea, el clásico Zeus "recolector de nubes" también obtuvo ciertos rasgos iconográficos de culturas del antiguo Oriente Próximo, como el cetro. Zeus fue frecuentemente representado por los artistas griegos en dos poses: de pie, avanzando con un rayo levantado en su mano derecha, y sentado majestuosamente.

El dios Helios


En la mitología griega, Helios es la personificación del Sol. Hesíodo y el himno homérico lo identifican con un hijo de los titanes Hiperión y Tea (Hesíodo) o Eurifaesa (himno homérico) y hermano de las diosas Selene, la Luna, y Eos, la Aurora. Sin embargo, Homero lo llama a menudo simplemente Titán o Hiperión.

Helios era imaginado como un hermoso dios coronado con la brillantaureola del Sol, que conducía un carro por el cielo cada día hasta el Océano que circundaba la tierra y regresaba por él hacia el este por la noche. Homero describe el carro de Helios como tirado por toros solares; más tarde, Píndaro lo escribió que por "corceles que arrojaban fuego". Posteriormente, los caballos recibieron fogosos nombres: Flegonte (‘ardiente’), Aetón (‘resplandeciente’), Pirois (‘ígneo’) y Éoo (‘amanecer’).

La diosa Venus

Venus era una importante diosa romana relacionada principalmente con el amor, la belleza y la fertilidad, que desempeñaba un papel crucial en muchas fiestas y mitos religiosos romanos. Desde el siglo III a. C., la creciente helenización de las clases altas romanas la identificó como equivalente de la diosa griega Afrodita. De esta forma Venus fue la esposa de VulcanoVirgilio, como halago a su patrón Augusto y al gens Julia hizo a Venus, a quien Julio César adoptó como su protectora, ancestro del pueblo romano a través de su legendario fundador Eneas y su hijo Iulus.

El dios Vulcano


Vulcano es el dios del fuego y los metales en la mitología romana, hijo de Júpiter y Juno y esposo de Venus. Era dios del fuego y los volcanes, forjador del hierro y creador de armas y armaduras para dioses y héroes. Se corresponde con Hefesto en la mitología griega. Otros nombres que recibe son: Mulciber ('el que ablanda') en la mitología romana y Sethlas en la mitología etrusca. Se le representa como un hombre entrado en años, fornido, aunque cojo y de desagradable aspecto. A pesar de ello se casó con la diosa del amor, Venus, quien le fue infiel con el dios de la guerra, Marte, en un episodio muy conocido.
La fragua de Vulcano, cuadro de Velázquez
expuesto en el Museo del Prado (Madrid).

jueves, 14 de febrero de 2013

Marte, dios romano



En la mitología romanaMarte, en latín Mārs, era el dios de la guerra, hijo de Júpiter en forma de flor y de Juno. Se le representaba como a un guerrero con armadura y con un yelmo encrestado. El lobo y el pájaro carpintero eran sus símbolos. Tuvo dos hijos con VenusFuga y Timor (respectivamente Deimos y Fobos para los griegos).
El dios Marte proviene del Ares griego de Tracia, donde su culto no estaba muy difundido, y no tenía repercusiones morales o sociales. Ya existía, en cambio, esta deidad en Atenas, donde tenía un templo en el Areópago (en griego, ‘colina de Ares’).

Da nombre al planeta Marte, que, por su color rojizo (debido al óxido de cobre que predomina en su superficie), recordaba el de la sangre, asociada con la guerra. Los dos satélites de este planeta se denominan igual que los hijos del dios: Deimos y Fobos.